Noticias y novedades

JORNADA: MAHASHIVARATRI

¿Qué es Mahashivaratri? Maha significa “gran” y Ratri, “noche”. Es una de las fiestas más importantes en India. Es una locura colectiva, todo el mundo celebra a Shiva. Esta fiesta se celebra cada año en la sexta noche del mes Phalgun del calendario hindú, que suele caer entre los meses de febrero y marzo del calendario gregoriano. El momento en que la luna se encuentra en su mínima expresión, justo antes de que desaparezca por completo para dar paso a la luna nueva, allá por el mes de febrero o marzo. Es la noche más oscura del año y desde tiempos inmemorables, la India ha dedicado esa gran noche al Despertar, celebrando Mahashivaratri, la Gran noche de Shiva. Esta noche oscura representa la ignorancia existencial en la que estamos sumidos los seres humanos, que identificados con lo relativo, nos olvidamos del propósito de nuestra existencia. Shiva simboliza la luz de la consciencia. Y la Consciencia es lo único que puede ayudarnos a salir de la Ignorancia. Éste es el propósito de esta noche. También es un momento de ocultación y revelación de nuestras luces y sombras. El hinduismo considera que la luna ejerce una gran influencia sobre la mente. Cuanto mayor es la fase lunar mayor cantidad de apegos, deseos, emociones y perturbaciones mentales. Sin embargo durante la noche de Maha Shivaratri la mente se encuentra silenciosa y receptiva debido a que la luna ejerce un menor poder magnético y energético sobre ella. Mahashakti se convierte en una noche muy auspiciosa a través de la cual se puede conquistar y transformar la mente. Shivaratri es una ocasión para reconocer la omnipresencia de lo Divino en todos los seres, la unidad de donde ha evolucionado todo. Según la mitología hindú, Shivaratri es el momento en que Shiva toma la forma de Lingam. El Lingam es el símbolo de la creación, un símbolo de “lo sin comienzo y de lo sin fin”, del infinito, “aquello en lo cual todos los nombres y todas las formas se funden”, “aquello hacia lo cual todas las formas se dirigen”. Es un momento de unión de todas las energías del Universo, manifestadas e inmanifestadas, energías femeninas y masculinas. Es como si Shiva desplegase su energía cósmica. También se considera que Shivaratri es la noche de la bella unión entre Shiva y Shakti, el abrazo eterno entre ambos, que representa el nivel más alto de la evolución, el despertar de la Suprema Consciencia dentro del marco material de la existencia. La unión de la conciencia individual y la conciencia cósmica como liberación de la energía que expande la Consciencia. Después de la Gran Unión, Shiva y Shakti se vuelven uno y tienen la capacidad de actuar en el mundo como dos. Cuenta la leyenda que esta es la noche donde Parvati, después de su tapasia (prácticas ascéticas que hizo) Shiva claudicó y se produce su unión sexual. Después de esa unión, Parvati rezó y meditó con el fin de que nada malo le pudiese suceder a su marido en la noche sin luna. Desde entonces, Mahashivaratri es considerado un momento de buena suerte para que las mujeres recen con el fin de obtener buena suerte para sus maridos e hijos, las solteras rezan por el marido ideal, identificado con Shiva, considerado el marido perfecto. Según cuenta la leyenda, Shivaratri también es la noche en que el señor Shiva realiza la danza de Tandava (también llamada Ananda Tandava). Cuando Shiva es representado realizando la danza Tandava se le denomina Shiva Nataraja. La eterna danza del Universo: creación, preservación y destrucción que simboliza que nada en la naturaleza deja de evolucionar y que buscar la estabilidad es apartarse de lo real. Nataraja representa la quietud dentro del movimiento ya que en medio de su danza agitada mantiene una expresión serena y en perfecta estabilidad. Durante esta noche, los devotos, en India, guardan ayuno y pasan la noche en vigilia en contacto con lo divino (practicando yoga y meditación) recitando el mantra OM NAMAH SHIVAYA como parte de la adoración ritual del Lingam de Shiva, al cual se rocía con leche y se le ofrendan flores, incienso y miel. La fiesta también suele venir acompañada de juegos y celebraciones populares, que varían en función de la región donde se celebre la fiesta. También es momento de perdón de los pecados, a través de distintos rituales. Esta celebración suele ser especialmente interesante en el templo de Pashupatinath, en Kathmandú (Nepal), lugar donde el dios Shiva se adora como Pashupati, que significa ‘señor de las bestias’ (porque Shiva es considerado protector de todos los seres vivos). Cientos de miles de peregrinos y visitantes visitan este templo esta noche, cada año, formando grandes colas de peregrinos que esperan durante horas para dejar su ofrenda en el templo. La tradición cuenta que cada mantra que se cante hoy cuenta como 1000 mantras. Por eso la repetición del nombre de Shiva en ésta, su gran noche, multiplica su poder, por lo que dedicar un tiempo a repetir el Maha Mantra OM NAMAH SHIVAYA es importantísimo. Precisamente por la intensidad de las sombras, pueden liberarse muchísimos más samskaras de lo normal. (Así que si necesitásemos parar porque te sobrepasa esta limpieza / purificación para de repetir el mantra) Cada vez que repetimos este mantra nos acercamos a la naturaleza d nuestro espíritu, celebrando que la Consciencia pura reside en nuestro interior. Repetir el nombre de Shiva es una forma de recordarnos que lo divino jamás se ha separado de nosotros, que no se encuentra en ninguna parte fuera de nosotros, que somos una manifestación de lo divino, que somos la Divinidad misma.